El Ministerio de Salud porteño inició la campaña de prevención contra el dengue, busca promover la participación de los vecinos en la eliminación de los posibles criaderos del mosquito Aedes aegypti,

Epidemiológicamente, entre los meses de julio y septiembre se considera el mejor momento para eliminar los potenciales criaderos, en ese sentido, el Gobierno de la Ciudad lanzó el Plan Anual e Integral para la Prevención y el cuidado sobre el mosquito y sobre la enfermedad Dengue, que incluye actividades de prevención, capacitaciones, operativos interministeriales en barrios populares y promoción en la notificación de criaderos
Por otro lado, comenzó la vacunación contra el dengue, los turnos están disponibles en buenosaires.gob.ar/salud, los vacunatorios funcionan en hospitales, Centros de Salud y puntos designados. Cabe recordar que la vacuna no reemplaza otras acciones de prevención. Por eso se debe continuar con las acciones necesarias para reducir los lugares en los que podrían crecer las larvas del Aedes Aegypti.
Están habilitados para residentes de la Ciudad de entre 15 y 59 años. El esquema consta de dos dosis con un intervalo de 90 días entre cada una.

En total, habrá 9 vacunatorios, distribuidos en los distintos barrios de la Ciudad, incluyendo Hospitales, CeSACS, y postas extrahospitalarias.
- Hospital Rivadavia – Comuna 2 – Arenales 2733.
- CeSAC N.° 11 – Comuna 3 – Agüero 940.
- CeSAC N.° 1 – Comuna 4 – Av. Vélez Sarsfield 1271.
- Hospital Durand – Comuna 6 – Av. Díaz Vélez 5044.
- CeSAC N.° 3 – Comuna 8 – Av. Soldado de la Frontera 5144.
- CeSAC N.° 37 – Comuna 9 – Av. de los Corrales 6999.
- Corralón Floresta (Posta extrahospitalaria) – Comuna 10 – Av. Gaona 4660.
- Hospital Pirovano – Comuna 12 – Monroe 3555.
- Centro Islámico (Posta extrahospitalaria) – Comuna 14 – Av. Int. Bullrich 55.
Para más información o para denunciar criaderos en espacios públicos, los vecinos pueden ingresar a buenosaires.gob.ar/dengue, comunicarse con Boti (11-5050-0147) o llamar al 147.
Prevención
La mejor forma de prevenir el dengue es aprender que «Sin criaderos no hay mosquitos. Sin mosquitos no hay enfermedades». El lema es tan simple como contundente, evitando la proliferación de la larva de mosquito disminuye considerablemente las chances de contagio de dengue y otras enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes Aegypti, como la fiebre Chinkungunya, la enfermedad por virus Zika y la Fiebre Amarilla.
El mosquito se cría en recipientes con agua estancada que muchas veces no son de utilidad, como puede ser latas, botellas, neumáticos, trozos de plástico y lona, bidones cortados, por eso la principal medida para evitar su propagación es eliminarlos, sin mosquito no hay dengue… ni zika o chikungunya.
Los elementos de uso diario como baldes, o palanganas se aconseja mantenerlos dados vuelta así no acumulan agua y los de uso constante como los bebederos para mascotas hay lavarlos y cambiar el agua diariamente.
Es imprescindible entender que la prevención de estas enfermedades depende de nosotros, hay que concientizar a la sociedad que lo más importante es evitar la reproducción del mosquito y somos nosotros quienes tenemos que evitar que los huevos eclosionen para frenar su propagación con éxito.
Como prevenir la cría del mosquito:
- Eliminando todos los recipientes en desuso que puedan acumular agua (como latas, botellas, neumáticos).
- Dando vuelta los objetos que se encuentran en el exterior y pueden acumular agua cuando llueve (baldes, palanganas, tambores).
- Cambiando el agua de bebederos de animales, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa, cada 3 días. Recordá frotar las paredes de los recipientes con una esponja a fin de desprender los huevos de mosquito que puedan estar adheridos.
- Rellenando los floreros y portamacetas con arena húmeda.
- Manteniendo los patios limpios y ordenados y los jardines desmalezados.
- Limpiando canaletas y desagües de lluvia de los techos.
- Tapando los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua.
Para prevenir la picadura del mosquito:
- Usando siempre repelentes siguiendo cuidadosamente las recomendaciones del envase.
- Utilizando ropa clara que cubra los brazos y las piernas, especialmente durante las actividades al aire libre.
- Colocando mosquiteros en puertas y ventanas, y cuando sea posible usar ventiladores o aire acondicionado en la habitaciones.
- Protegiendo cunas y cochecitos de bebés con telas mosquiteras.
- Utilizando repelentes ambientales como tabletas y espirales.